Granada
Tierra Viva
Ecosistema de innovación en suelos y territorio
Áreas de trabajo: Mejora de los suelos (restauración de la salud del suelo, conservación del agua, agricultura resistente al clima, secuestro de carbono, etc.) y fomento del desarrollo del territorio a partir de la agricultura y todas las actividades vinculadas, desde la alfabetización sobre el suelo y su sostenibilidad a la cultura y valores vinculados al ámbito rural.
Visión general
Situado en la fértil pero propensa a la sequía región de Granada, el Granada Living Lab sirve como un centro experimental para avanzar en las prácticas agrícolas sostenibles en el sur de España. La misión de este Living Lab es abordar desafíos regionales como la degradación del suelo, la escasez de agua y los impactos de la variabilidad climática en la agricultura. Al centrarse en la salud del suelo, la gestión eficiente del agua y el secuestro de carbono, el Granada Living Lab apoya a los agricultores locales en la construcción de sistemas agrícolas resilientes y adaptables al clima.
Trabajando en estrecha colaboración con las partes interesadas regionales, este Living Lab incorpora los aportes de la comunidad y el conocimiento práctico para diseñar, probar e implementar prácticas que apoyen la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente. Desde ensayos de cultivos resistentes a la sequía hasta la restauración de materia orgánica, el Granada Living Lab está a la vanguardia de la innovación para prácticas regenerativas en la agricultura mediterránea
Iniciativas clave

Salud del suelo y mejora de la materia orgánica
Mejorar la salud del suelo es una prioridad en el Granada Living Lab, donde se utilizan técnicas como el compostaje, el acolchado y las aplicaciones de biocarbón para aumentar la materia orgánica. Estas prácticas mejoran la estructura del suelo, aumentan la retención de agua y mejoran la fertilidad, ayudando a las granjas a ser más resistentes a la sequía y reduciendo la necesidad de insumos sintéticos.
Conservación del agua y eficiencia del riego
Mejorar la salud del suelo es una prioridad en el Granada Living Lab, donde se utilizan técnicas como el compostaje, el acolchado y las aplicaciones de biocarbón para aumentar la materia orgánica. Estas prácticas mejoran la estructura del suelo, aumentan la retención de agua y mejoran la fertilidad, ayudando a las granjas a ser más resistentes a la sequía y reduciendo la necesidad de insumos sintéticos.


Ensayos de cultivos resilientes al clima
El Living Lab de Granada se dedica a identificar y probar variedades de cultivos resistentes a la sequía adecuadas al clima de la región. Al probar cultivos que requieren menos agua y son resistentes a las fluctuaciones de temperatura, el laboratorio apoya a los agricultores en la adaptación a los impactos del cambio climático, asegurando rendimientos estables y sostenibilidad económica.
Secuestro de carbono y restauración de suelos
El secuestro de carbono es una iniciativa clave en los esfuerzos de restauración del suelo del laboratorio. Técnicas como los cultivos de cobertura y la agricultura sin labranza se utilizan para capturar carbono en el suelo, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la fertilidad del suelo. Este enfoque no solo apoya los objetivos climáticos, sino que también fortalece la salud del suelo, promoviendo rendimientos sostenibles a largo plazo.

Colaboración
Todas las partes interesadas (agricultores, asesores agrícolas, científicos, asociaciones agrarias locales, consejos comarcales) trabajarán juntas para compartir problemas y experiencias. Juntos diseñaremos y crearemos nuevas técnicas para mejorar la calidad del suelo, aumentar el rendimiento y hacer más sostenible la explotación. Habrá actos comunitarios (paseos por las granjas, participación en las escuelas locales, talleres de alfabetización del suelo) y trataremos de que sea productivo y divertido para todos.
Para formar parte de este ecosistemas, y estar al día de todas las actividades y avances, simplemente rellena este breve formulario
Experimentación y aprendizaje
Granada Tierra Viva será un espacio para probar prácticas agrícolas innovadoras en un entorno de apoyo. Por ejemplo, nuevas formas de gestionar los cultivos, fertilizar el suelo o conservar el agua. Todas las partes interesadas verán de primera mano lo que funciona y lo que no.
Intercambio de conocimientos
En Granada Tierra Viva, los participantes tendrán acceso a talleres, visitas sobre el terreno y demostraciones de técnicas de éxito en explotaciones agrícolas en funcionamiento. Esto ayuda a todas las partes interesadas a aprender de los éxitos (y fracasos) de los demás, ahorrando tiempo y recursos. Se impartirán talleres de formación y programas acreditados a los participantes en el Living Lab.
Beneficios directos para su explotación
Como participante, puede recibir cursos de formación, herramientas y ayuda financiera para aplicar y probar nuevas prácticas en sus propias tierras. Estas prácticas tienen como objetivo mejorar la salud del suelo, aumentar la productividad y reducir los costes a largo plazo.
Si dispones de una finca y quieres seguir colaborando a través de conocer las características de tu suelo o presentarla por su carácter demostrativo, te animamos a rellenar este formulario.
Forjar el futuro de la agricultura
Su participación en el Living Lab significa que su voz cuenta, porque los resultados se transmitirán directamente al gobierno irlandés y a la Comisión Europea para impulsar leyes favorables a los agricultores que no cambiarán cada año.Usted contribuirá a dar forma a los conocimientos y las políticas de apoyo a los agricultores. Te asegurarás de que las soluciones sean prácticas, justas y beneficiosas para ti y tu comunidad.
Impacto en la región
El Granada Living Lab desempeña un papel crucial en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que protegen el medio ambiente y apoyan a las comunidades locales. Las iniciativas de conservación del agua y salud del suelo del laboratorio benefician directamente a la región de Granada al reducir la presión sobre los recursos, mejorar la fertilidad del suelo y ayudar a los agricultores a gestionar los desafíos del cambio climático. El énfasis en las prácticas resilientes al clima respalda la longevidad y la viabilidad de la agricultura en esta región semiárida, asegurando un futuro tanto para la agricultura como para la biodiversidad.

Los puntos de vista y opiniones expresados en este material reflejan únicamente los puntos de vista del autor y no necesariamente reflejan los de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.