La Agenda Urbana Española, tomada en consideración por el Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2019, es la hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo hasta 2030, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados. Constituye un verdadero “menú a la carta” para que todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación, puedan elaborar sus propios Planes de Acción.
Portada / Recursos
Recursos
Recursos e iniciativas relacionadas con Agendas Urbanas y Universidad de Granada
Filtra el repositorio

Web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
UniversidadAdministraciónCiudadanía

Web Dipgra, sobre las Agendas Urbanas
Las Agendas Urbanas pretenden orientar las políticas urbanas sostenibles de pueblos y ciudades con objetivos sociales, ambientales y económicos. Se trata de disponer de una hoja de ruta para enmarcar las acciones a llevar a cabo hasta el año 2030 que conduzcan a lograr un mundo mejor.

74 oasis glaciares de alta montaña
«74 OASIS GLACIARES DE ALTA MONTAÑA, una campaña de Ciencia Ciudadana por todo lo alto.
«Manuel Villar Argaiz
Eulogio Corral Arredondo»
«La Campaña de Ciencia Ciudadana “74 Oasis Glaciares de Alta Montaña”, creada y coordinada desde el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada con la colaboración del Espacio Natural Sierra Nevada y el Observatorio de Cambio Global, tiene como finalidad implicar a la sociedad en la investigación y protección de la alta montaña del macizo montañoso de Sierra Nevada.
¿En qué consiste esta Campaña de Ciencia Ciudadana?
Buscamos ciudadanos y montañeros que de forma voluntaria y desinteresada contribuyan con sus fotografías y observaciones para construir un Registro Histórico de las Lagunas de Sierra Nevada lo más extenso posible en el tiempo. Para ello hemos creado una plataforma interactiva en la que todo aquel que la visite podrá:
• Interaccionar con los equipos científicos que desarrollan sus investigaciones en este espacio natural
• Compartir y visualizar el Registro histórico de las fotografías
• Acceder de forma amigable a la toda la información científica y divulgativa relacionada con las lagunas de Sierra Nevada
• Participar en las actividades, cursos y visitas organizadas con motivo de la conservación de las Lagunas
Objetivos de la Campaña
Aunque los Organismos de Investigación cada vez más incluyen en sus agendas la transferencia del conocimiento, la participación activa de la ciudadanía sigue siendo una asignatura pendiente.
La aportación de la Sociedad a la ciencia no sólo es cada vez más importante, sino que tiene múltiples beneficios. El objetivo que perseguimos es doble:
• Para nosotros se trata de una aportación inestimable que nos permitiría recopilar datos científicos a gran escala y alcanzar objetivos que de otra forma serían inabordables. Por ejemplo, nos proporcionará información para saber cuándo se deshielan y se vuelven a congelar las lagunas, o nos permitirá estimar el volumen de agua y su estado trófico, etc. Todas estas aportaciones gráficas y observaciones de los ciudadanos serán muy valiosa para poder interpretar los cambios que han sufrido y a los que se enfrentan los ecosistemas de alta montaña de Sierra Nevada.
• Para el ciudadano de a pie supone una ventana en la que asomarse a la investigación a veces compleja e incomprendida de los investigadores.
Con esta campaña pretendemos que la Ciencia salga al encuentro de los ciudadanos, creando espacios de encuentro y cooperación entre Instituciones y Ciudadanos. Creemos que involucrar al público general, contribuye a generar una nueva cultura científica y a dinamizar las relaciones apremiantes entre Ciencia, Sociedad y Política. Tenemos el convencimiento de que sólo a través de la participación social y proactiva podemos construir los vínculos que nos hagan a todos corresponsables de preservar el mundo natural que nos sustenta.

International Network for Governmental Science Advice (INGSA)
Structuring and Strengthening the Science, Policy, & Society Interfaces.
INGSA is the leading global network for anyone interested in how knowledge informs the forces that shape our lives.
The International Network for Governmental Science Advice (INGSA) is a collaborative platform for policy exchange, capacity building, and research across diverse global science advisory organisations and national systems. Through workshops, conferences and a growing catalogue of tools and guidance, the network aims to enhance the global knowledge-to-policy interface to improve the potential for evidence-informed policy formation at sub-national, national and transnational levels.