Proyecto «Adolescentes con salud de hierro» ¡ÚNETE!

CIENCIA CIUDADANA

Descripción

🔹 Breve descripción del proyecto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la deficiencia de hierro constituye la deficiencia nutricional más frecuente a nivel mundial, afectando a la cuarta parte de la población, y la causa más común de anemia. La adolescencia es un período vulnerable asociado con un mayor riesgo de deficiencia de hierro, ya que los requerimientos de hierro están aumentados para hacer frente a los cambios fisiológicos característicos de esta edad como son un crecimiento acelerado, cambios en la composición corporal y pérdidas menstruales en el caso de las adolescentes. Además, en esta etapa de la vida, la alimentación suele ser inadecuada debido a diversos factores psicosociales, como la práctica deportiva, la preocupación por la imagen corporal, la obesofobia y el consumo frecuente de comida rápida.

Las consecuencias de la deficiencia de hierro y la anemia repercuten negativamente sobre el crecimiento, el desarrollo físico y mental y las capacidades cognitivas de los adolescentes, pudiendo afectar al rendimiento escolar, así como a la productividad en la vida adulta y a la calidad de vida en general.

Afortunadamente, la anemia por deficiencia de hierro es una condición prevenible mediante una alimentación equilibrada, variada y rica en hierro, y tratable de manera efectiva con suplementos de hierro cuando es diagnosticada a tiempo y puede ser prevenible. Además, puede prevenirse de manera más efectiva si se proporciona información adecuada desde edades tempranas, promoviendo y adoptando hábitos saludables desde la infancia. Es por ello que este proyecto tiene como objetivo promover y fortalecer hábitos y estilos de vida saludables, conocer los factores de riesgo, y reducir la prevalencia de la deficiencia de hierro y la anemia y sus consecuencias en la población adolescente.

Para desarrollarlo, se llevará a cabo un estudio descriptivo transversal para el cuál se solicitará Comité de Ética de la Universidad de Granada. La muestra estará constituida por adolescentes de ambos sexos de centros educativos de la ciudad de Guadix (que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado) divididos en tres grupos según las tres etapas de la adolescencia que establece la OMS: temprana (10-11 años), media (14-17 años) y tardía (17-19 años).

Se registrarán datos de antecedentes familiares y personales, actividad física y fecha de la menarquia (mujeres); datos antropométricos: peso y talla, índice de masa corporal y velocidad de crecimiento e indicadores hematológicos (hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos rojos, índices eritrocitarios), y bioquímicos relacionados con el estado nutricional de hierro como son hierro sérico, ferritina sérica, capacidad total de unión al hierro, índice de saturación de transferrina). 

Además, se aplicará una encuesta dietética para conocer los hábitos alimentarios, características de la dieta, y el estado nutricional de la población adolescente participante.

Recordatorio dietético de 24h para conocer los hábitos nutricionales y encuesta de hábitos de vida saludable.

🔹 Investigadora Principal

Mª Inmaculada López Aliaga

milopez@ugr.es

🔹 Participantes del proyecto

Mª Inmaculada López Aliaga

Celia Rodríguez Pérez

🔹 Formas de colaboración posibles

Centros educativos de Guadix: grupo de adolescentes de 10-19 años.

Hospital/Centro de salud: estudio hematológico y bioquímico relacionado con el estatus corporal de hierro.

🔹 Necesidades actuales del proyecto

  • Conocer la prevalencia de deficiencia de hierro y anemia ferropénica en adolescentes.
  • Considerando que la reducción de la anemia es una de las seis metas mundiales de nutrición establecidas por la Asamblea Mundial de la Salud en el marco del Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición Materna, del Lactante y del Niño Pequeño., otra necesidad es la de combatir la anemia en mujeres de 15 a 49 años es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
  • Aumentar el nivel de conocimiento de los adolescentes para prevenir la deficiencia de hierro, la anemia y sus consecuencias (educación nutricional).
  • Promover el diagnóstico temprano, la profilaxis y el tratamiento oportuno de la anemia por deficiencia de hierro desde la atención primaria, considerando la magnitud del problema y la variedad de factores de riesgo involucrados. Esta acción debe ser impulsada por los profesionales sanitarios como parte de una estrategia integral de prevención y educación en salud.

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia , Innovación y Universidades

Scroll al inicio
ImprontaChat IA

Nuestra IA conecta a tu territorio con soluciones urbanas aplicadas exitosamente en otras agendas urbanas, ayudándote a resolver problemas locales de forma más inteligente y eficiente.

Promovemos la conexión de la Universidad con los retos del territorio a través de las agendas urbanas de la provincia de la mano de la Diputación de Granada.

Participa en Impronta

Perfil de
Administración

Perfil de
Universidad

Perfil de
Ciudadanía