El próximo 15 de octubre la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acogerá el seminario Territorio, Educación y Ciencias Sociales, una cita organizada por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y el Ateneo de Granada que invita a reflexionar sobre el papel del sureste ibérico como espacio educativo, cultural y social.
La jornada se concibe como un encuentro abierto entre profesionales de la educación formal y no formal, agentes culturales, investigadores y ciudadanía comprometida con una enseñanza enraizada en el territorio. Se abordará la riqueza cultural, histórica, ambiental y social de regiones como Andalucía oriental, Murcia o Albacete, desde sus paisajes naturales hasta sus transformaciones urbanas, para repensar el aprendizaje en Humanidades y Ciencias Sociales desde lo local, lo vivido y lo comunitario.
El seminario se desarrollará en el Aula Andrés Manjón y contará con un programa articulado en cuatro bloques:
- El territorio como aula en Ciencias Sociales
- Historia, patrimonio y género
- Memoria histórica y experiencias vitales. Formar contra el odio
- Temáticas de interés metodológico para la educación en Ciencias Sociales
Los tres primeros bloques reunirán ponencias y comunicaciones invitadas de especialistas, mientras que el cuarto abre un llamamiento a la participación. Las propuestas podrán versar sobre tres líneas de trabajo:
- TIC e inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Transversalidad del conocimiento en la enseñanza.
- Formación del profesorado: propuestas, orientaciones y experiencias.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas al correo chinchilla@ugr.es antes del 6 de octubre. El mensaje deberá incluir nombre y apellidos, situación actual (estudiante, docente, investigador, etc.), título de la intervención y un breve resumen (máx. 200 palabras).
La participación es gratuita y se emitirá certificado de comunicación a quienes presenten aportaciones.
El programa se inaugurará con la conferencia La frontera, las fronteras, a cargo de Margarita M. Birriel Salcedo (Departamento de Historia Moderna y de América, UGR). A lo largo del día se sucederán intervenciones de especialistas de diferentes ámbitos, como José Luis Gómez Ordóñez, Elena Correa Jiménez, Margarita Sánchez Romero, Maribel Díez Jiménez o Daniel Camuñas García, entre otros.
El seminario forma parte de la IV sesión del Proyecto ApSI – Ateneo de Granada, con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR y del proyecto de I+D+i MonMedOcc.
Con esta cita, se busca poner en valor el territorio como fuente de conocimiento y motor de transformación social, fortaleciendo la conexión entre educación, patrimonio, memoria y comunidad.