Actividad en la que participa Granada Tierra Viva, living lab del proyecto SOILCRATES, financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea.
Ayer, 12 de junio de 2025, la Universidad de Granada (UGR) desempeñó un papel crucial en la conferencia “Unlocking Science-Policy Synergies for Europe’s Green and Digital Future”, celebrada en la Oficina de Representación de Renania del Palatinado ante la Unión Europea en Bruselas. Este evento formó parte del proyecto ERASMUS+ en el que participa la UGR: “Enhancing Institutional Capacities and Researchers’ Competencies for Policy Engagement for Green and Digital Transitions” (ENGAGEgreen). ENGAGEgreen tiene como objetivo promover la conexión entre científicos y responsables políticos para fomentar el diálogo y la innovación en áreas como el cambio climático, la protección ambiental, la financiación sostenible y la transformación digital.
La UGR coordinó la sesión 3, titulada “Water and Soil: From Research to Public Policies for Environmental Protection”, junto al Centro Tecnológico Beta de la Universidad de Vic. Esta sesión abordó temas clave sobre la importancia de la ciencia en el diseño de políticas públicas, centrando la atención en el agua y el suelo como elementos fundamentales. Durante esta sesión, Susana Vílchez Tornero, Directora del Instituto de Biotecnología de la UGR, presentó alternativas sostenibles para la erradicación de plagas. Aprovechó la ocasión para introducir el Living Lab de Granada Tierra Viva, un proyecto pionero en el ámbito de la sostenibilidad, la salud del suelo y la gestión del agua. El Living Lab de Granada Tierra Viva comparte objetivos comunes con la sesión, como la promoción de prácticas científicas que impacten directamente en la política pública y el entorno territorial.
A lo largo del evento, se abordaron otros temas importantes como el uso de inteligencia artificial en los servicios públicos, la transición verde, la implicación ciudadana y estudiantil en los diálogos políticos y el desarrollo de infraestructuras de acceso abierto a nivel local. Además de las sesiones académicas, el espacio de networking ofreció una excelente oportunidad para presentar las iniciativas del Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR, que captaron la atención de representantes políticos y de la comunidad investigadora a nivel internacional.
La conferencia subrayó la importancia de generar sinergias entre la ciencia y la política para abordar los retos de la transición verde y digital en Europa. Este evento es un claro ejemplo de cómo la Universidad de Granada está liderando el diálogo internacional en torno a estas cuestiones, con proyectos europeos como ENGAGEgreen y SOILCRATES (del que nace Granada Tierra Viva), como modelos de colaboración efectiva entre ciencia, política y sociedad.


