El Consejo Comarcal UGR del Valle de Lecrín lanza una iniciativa para la conservación de la Laguna de Padul

Estamos ante una iniciativa clave para la recuperación ecológica de uno de los espacios naturales más emblemáticos de Andalucía oriental que ha surgido en el marco del Consejo Comarcal UGR del Valle de Lecrín, impulsado por el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada. El proyecto, centrado en la mejora de la Laguna de Padul, propone la creación de un sistema de humedales artificiales que actúe como filtro verde natural para proteger este valioso ecosistema.

La propuesta fue debatida en una reunión celebrada el pasado 10 de abril en la sede del Ayuntamiento de Padul, en la que participaron los profesores Inmaculada de Vicente (Universidad de Granada), Francisco Guerrero (Universidad de Jaén) y Juan Manuel Martín (Universidad de Granada y miembro del Consejo Comarcal), concejales, responsables municipales y técnicos medioambientales del Ayuntamiento de Padul como Manuel Javier Ramírez, Cipriano Duarte y José Muñoz, respectivamente; así como José Manuel Rivas y Mario Rubio, en representación de la Estación Ornitológica de Padul.

El objetivo es abordar los graves problemas de contaminación que sufre actualmente la laguna debido al vertido de aguas residuales tratadas, que, aunque depuradas, alteran el equilibrio ecológico del entorno y comprometen su biodiversidad. Para ello, se propone la construcción de una laguna intermedia en terrenos de titularidad municipal, que actúe como un ecosistema acuático auxiliar donde las plantas y algas naturales puedan depurar el agua antes de su llegada al humedal principal.

La Laguna de Padul es un espacio de altísimo valor ecológico, incluido en el Convenio Ramsar y protegido como ZEC y ZEPA dentro de la Red Natura 2000. Protegerla no es solo una cuestión ambiental, sino que también supone una cuestión de identidad territorial y responsabilidad con el patrimonio natural. Este sistema de humedales artificiales no solo busca mejorar la calidad del agua, sino también favorecer la biodiversidad local, evitar la proliferación de especies invasoras como la carpa, y aumentar el atractivo turístico de la Ruta del Mamut, muy transitada por visitantes y vecinos.

Como paso siguiente, se está organizando una jornada técnica prevista para principios de junio, con el objetivo de implicar a la comunidad científica, a representantes del Parque Natural de Sierra Nevada y a la Diputación de Granada. Este encuentro servirá para analizar la viabilidad técnica y administrativa del proyecto y para buscar el respaldo institucional necesario para su ejecución.

Desde Impronta Granada celebramos esta propuesta, surgida del trabajo colaborativo entre universidad, administración local y comunidad científica, como un ejemplo de innovación social y compromiso con la sostenibilidad.

Scroll al inicio
ImprontaChat IA

Nuestra IA conecta a tu territorio con soluciones urbanas aplicadas exitosamente en otras agendas urbanas, ayudándote a resolver problemas locales de forma más inteligente y eficiente.

Promovemos la conexión de la Universidad con los retos del territorio a través de las agendas urbanas de la provincia de la mano de la Diputación de Granada.

Participa en Impronta

Perfil de
Administración

Perfil de
Universidad

Perfil de
Ciudadanía