Durante los días 15, 16 y 17 de octubre, la Universidad de Granada (UGR) ha acogido la Asamblea General del proyecto europeo SOILCRATES (https://soilcrates.eu), un encuentro que ha reunido en la ciudad a representantes de las más de veinte entidades socias para revisar los avances del proyecto, abordar los próximos retos y definir estrategias comunes para fortalecer la investigación e innovación en salud del suelo en Europa.
El proyecto SOILCRATES, que promueve el Living Lab granadino Granada Tierra Viva. SOILCRATES, forma parte de la Misión Europea “A Soil Deal for Europe”, financiada por el programa Horizon Europe, y tiene como objetivo desarrollar metodologías, indicadores y herramientas para mejorar la salud de los suelos a través de la colaboración entre Living Labs y centros de investigación de toda Europa.
La Universidad de Granada forma parte del consorcio del proyecto—compuesto por 21 socios de 6 países y con una financiación total de 12 millones de euros durante 4 años— y, junto a la Diputación de Granada, lidera la creación del Living Lab un ecosistema de innovación dedicado a la recuperación de suelos y la sostenibilidad agrícola en la provincia.
La reunión, celebrada en el Espacio V Centenario, ha contado con la participación de más de 50 investigadoras e investigadores de una veintena de países europeos. El programa ha combinado sesiones de trabajo, talleres participativos y visitas técnicas, reforzando el enfoque colaborativo y transdisciplinar que caracteriza al proyecto. La sesión inaugural incluyó la bienvenida institucional de la UGR y la presentación de los avances de los distintos paquetes de trabajo (WPs): comunicación (WP6), ética (WP8), Living Labs (WP1) y gestión de datos (WP7).
La segunda jornada estuvo dedicada al aprendizaje práctico, con una visita a las instalaciones de Omed Venchipa para conocer sus procesos de muestreo de suelos y otra al Acelerador de Partículas de Escúzar, referencia internacional en innovación y análisis de materiales.
Durante la jornada de cierre, el equipo ha centrado los debates en la explotación de resultados, la gestión de datos y los siguientes pasos a dar. “La iniciativa es un marco inmejorable para el desarrollo de actividades agrícolas en la provincia pero, también, para generar capacidades en innovación, gobernanza y participación territorial”, destacó Esteban Romero Frías, coordinador del proyecto en Granada y vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR.
El proyecto se integra en la estrategia Living Labs UGR, impulsada por Medialab UGR desde el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, que busca generar instrumentos para la innovación y la gobernanza participativa de retos complejos con implicación social, alineándose con otras iniciativas como Impronta Granada. Asimismo, SOILCRATES cuenta con la participación de los departamentos de Edafología y Química Agrícola, Análisis Geográfico Regional y Geografía Física y, del Instituto Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI), que lideran la monitorización y análisis de la evolución de los suelos.








