Actividad en la que participa Granada Tierra Viva, living lab del proyecto SOILCRATES, financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea.
La ciudad de Granada se convirtió la semana pasada en el epicentro europeo de las soluciones basadas en la naturaleza con la celebración del congreso internacional TERRAenVISION 2025, que tuvo lugar del 8 al 11 de julio. Este evento reunió a expertos de todo el mundo para debatir sobre la transición ecológica, la salud del suelo y la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas dentro de los límites planetarios.
El proyecto europeo SOILCRATES y el Living Lab Granada Tierra Viva tuvieron un papel protagonista durante el congreso, representando a la Universidad de Granada bajo la coordinación del Vicerrector de Innovación Social y Transferencia, Esteban Romero Frías. También participaron activamente los investigadores Jesús Rodrigo Comino, Lucía Moreno Cuenca y María Teresa González Moreno, quienes mostraron cómo la ciencia local puede generar impactos reales en el territorio.
Durante las jornadas, Jesús Rodrigo Comino, coorganizador del evento, lideró diferentes sesiones centradas en la conservación del suelo, la agricultura sostenible y la resiliencia climática en Andalucía. Por su parte, el Living Lab Tierra Viva destacó en las sesiones dedicadas a laboratorios de innovación social, donde Lucía Moreno Cuenca y María Teresa González Moreno presentaron los avances en la creación de un laboratorio vivo para la gestión sostenible del suelo en la provincia de Granada.
El proyecto SOILCRATES, financiado por el programa Horizonte Europa, promueve la creación de Living Labs para restaurar la salud del suelo en territorios europeos. En Granada, Tierra Viva actúa como espacio de colaboración entre universidad, administraciones públicas, sector agrícola y ciudadanía, fomentando procesos de innovación abierta para hacer frente a la erosión del suelo, el reto de la sostenibilidad agrícola y la adaptación climática.
El congreso también incluyó una visita técnica a los viñedos experimentales entre Padul y Cozvíjar, así como a las plantaciones de olivo y almendro en Lanjarón, donde Granada Tierra Viva está desarrollando prácticas pioneras con cubiertas vegetales, cultivos aromáticos y nuevas técnicas de manejo sostenible.
Con su destacada participación, Granada reforzó su papel como referencia internacional en innovación ecosocial, demostrando que la colaboración entre ciencia, territorio y ciudadanía es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro.
Más información sobre el congreso: https://terraenvision.eu

