La Vega de Granada, a debate: una jornada de reflexión para pensar estrategias de presente y futuro

Actividad en la que participa Granada Tierra Viva, living lab del proyecto SOILCRATES, financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea.

La Universidad de Granada, a través de Medialab UGR en el Vicerrectorado de Innovación Social Empleabilidad y Emprendimiento en colaboración con Salvemos la Vega – Vega Educa y el Ayuntamiento de Huétor Vega, celebró una jornada centrada en el análisis y puesta en valor de la Vega de Granada como espacio agrícola, patrimonial y cultural en el marco de la VIII Semana de la Vega. Las actividades llevadas a cabo cuentan con la participación de Granada Tierra Viva, el ecosistema de innovación (living lab) centrado en la recuperación y mejora de suelos y en el desarrollo del territorio, creado dentro del proyecto SOILCRATES. Asimismo, fue respaldada por la Alianza Impronta Granada y por los Consejos Comarcales de la UGR mostrando el firme compromiso de la Universidad de Granada con un futuro sostenible y un desarrollo socioeconómico más justo.

La jornada comenzó de la mano de Manuela Martínez Jimenez, Presidenta de la Plataforma Salvemos la Vega y Esteban Romero Frías, Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, en un lugar emblemático: el Plátano de la Casería de Santo Domingo, símbolo de los Acuerdos de Custodia de la Acequia del Albaricoque. Allí, participantes de distintos sectores pudieron conocer de primera mano los retos actuales que afronta la Vega de Granada. Durante la actividad se abordaron cuestiones clave como el impacto de la urbanización, la pérdida de suelos agrícolas y las estrategias para una conservación sostenible de este entorno tan singular.

A las 11:00 horas, el encuentro se trasladó al Museo del Vino de Huétor Vega, donde se llevó a cabo un balance de los 10 años del Pacto por la Vega, iniciativa que ha marcado un hito en la protección y dinamización del paisaje agrario metropolitano. El debate contó entre otros con Alberto Matarán, profesor e investigador de la UGR en sostenibilidad urbana y participación ciudadana; Rafael Márquez, presidente de REGAMAN, impulsor de productos locales como el haba verde; Mercedes Archilla, productora ecológica y defensora de la economía circular desde la Vega; y Alberto de la Torre, arquitecto y promotor del uso sostenible del chopo en construcción dentro de proyectos europeos como LIFE Wood for Future. En este espacio, también, se presentaron proyectos en marcha y futuras iniciativas, con especial atención a las oportunidades actuales para avanzar hacia un modelo de gestión del territorio más justo, resiliente y sostenible. 

Además, los asistentes pudieron visitar la exposición “Cuatro Geografías: la Granada del agua, la Granada de las secuencias”, una muestra comisariada por los profesores Juan Luis Rivas y Belén Bravo, profesorado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, que explora el valor del territorio a través de proyectos urbanos, redes de acequias y caminos tradicionales.

Scroll al inicio
ImprontaChat IA

Nuestra IA conecta a tu territorio con soluciones urbanas aplicadas exitosamente en otras agendas urbanas, ayudándote a resolver problemas locales de forma más inteligente y eficiente.

Promovemos la conexión de la Universidad con los retos del territorio a través de las agendas urbanas de la provincia de la mano de la Diputación de Granada.

Participa en Impronta

Perfil de
Administración

Perfil de
Universidad

Perfil de
Ciudadanía